miércoles, 10 de octubre de 2018

TEXAS ASSOCIATION FOR BILINGUAL EDUCATION

Hoy  10 de octubre a las ocho de la mañana comienza la  46a Conferencia Anual de la Asociación para la Educación Bilingue de Texas (TABE) que terminará el sábado 13 de octubre.
Los actos se realizarán en el Hotel Hilton Anatole en la ciudad de Dallas.





Kinestemas USA estará presente con el stand número 209, 308 y con una conferencia que realizará María Vaso del que publicamos un breve resumen en español.


«Los profesores norteamericanos de los programas bilingües creemos en un conjunto de principios sobre la alfabetización temprana y, a su vez, asumimos grandes verdades sobre la lectura en español. ¿Pero qué dice la investigación sobre la lectura en español? 
¿En qué se diferencia de leer en inglés? 
¿Cuáles son las implicaciones instruccionales? 
De hecho, las tendencias actuales indican que los trastornos de lectura están aumentando entre nuestros estudiantes de inglés y bilingües; sin embargo,  los niveles de lectura no están aumentando como deberían para nuestros lectores bilingües. 
¿Cómo se relaciona eso con la metodología de lectura que estamos usando? 
La presentación compartirá datos actualizados sobre los hallazgos de dislexia entre grupos de estudiantes monolingües y bilingües comparados. 
También se presentarán las últimas investigaciones sobre metodologías y estrategias que maximizan el acceso a la alfabetización y evitan la formación de problemas de lectura, y también cómo todos los estudiantes pueden beneficiarse del aprendizaje con un enfoque multisensorial.»

María Vaso: Kinestemas USA Consultant
Session Description:
We believe in a set of principles about early literacy and in turn we assume big truths about reading in Spanish. But what does research says about authentic reading in Spanish? How is it different from reading in English?  What are the instructional implications? Indeed, current trends indicate that dyslexic symptoms are increasing among our English and bilingual students alike and reading levels are not increasing as they should for our bilingual readers.  How is that related to the reading methodology we are using? This presentation will share updated data on dyslexia findings among compared cohorts of monolingual and bilingual students. We will be presenting the latest research on methodologies and strategies that maximize access to literacy preventing the formation of reading problems, as well as how all students can benefit from learning with a multisensory approach.

martes, 17 de julio de 2018

2018 Title III Symposium


Los próximos 25 y 26 de julio de 2018 en el Austin Convention Center se reunirán todos los profesionales de educación del distrito escolar público, escuela autónoma y centro de servicio educativo (ESC) del Título III.

Los actos de este año incluirán sesiones informativas que mostrarán aspectos relevantes de la educación a los educadores y administradores de los distritos escolares y escuelas chárter financiadas por el Título III de Texas en todo el estado.




Presentaré la conferencia “ 7 Dyslexia facts that will change your reading instruction” y os dejo su resumen aquí:

Current trends indicate that dyslexic symptoms are increasing among English or bilingual student alike. This presentation will share updated on dyslexia findings among compared cohorts of monolingual and bilingual students. We will be presenting the latest research on methodologies and strategies that maximize access to literacy preventing the formation of reading problems, as well as how all students can benefit from learning with a multisensory approach.

Es obvio, que la metodología que explicaré detalladamente será la de Lectura y Escritura por Kinestemas, ya que se está revelando eficaz en la prevención y eliminación de trastornos de lectura en entornos donde los estudiantes son bilingües o monolingües.

Espero publicar el próximo curso escolar los resultados de un estudio longitudinal que hemos realizado durante 3 años sobre la implementación de la enseñanza de la lectura por kinestemas.



sábado, 21 de abril de 2018

Adelante

¡Adelante! es una conferencia dirigida a los profesores de educación bilingüe (Dual Language) en  Texas. Esta conferencia es un foro para que los educadores compartan sus experiencias, para dispersar los conocimientos e innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje que se producen a diario en los campus de toda la región, y para fomentar conversaciones entre educadores sobre el trabajo con estudiantes bilingües, familias y comunidades.

El equipo nortemericano de Kinestemas y profesoras pertenecientes a VICTORIA INDEPENDENT SCHOOL DISTRICT,  han presentado en la Conferencia ADELANTE, celebrada en el hotel Hilton de la capital estatal Austin (TX),  una de las implementaciones educativas de la metodología LEK que se está realizando en el Estado de Texas.


Por otra parte, la empresa Kinestems USA montó un stand para presentar toda la gama de material LEK para el alumno. Esto es:
LEO, una serie de cuatro libros  para el aprendizaje de la lectura sin esfuerzo.
GRAFÍA, que consta de cuatro cuadernos para el desarrollo de la escritura; este material parte del tipo de fuente Marín Color, para llegar al script Marin Negro, y , en el caso de que sea adecuado, a la letra ligada.
También estuvo expuesto el libro en el que se basa todo el sistema LEK: «Metodología multisensorial de Lectura»



lunes, 16 de abril de 2018

Kinestema y dislexia


Anteriormente se ha comentado que el kinestema tiene en cuenta la entrada de información visual, auditiva, háptica (táctil) y cinestésica. Actualmente sabemos que el mayor problema que tienen los niños con dislexia es conseguir integrar, con la velocidad adecuada, la información visual con la auditiva, ya que, al menos al principio, leer es convertir un tipo de información visual (las letras) en sonidos (palabras habladas). Si la información llega por más de una vía y no solo la visual, resultará más fácil conectar la información visual de las letras con el significado que contienen.
Las características acústicas de una palabra dependen del hablante y de las condiciones físicas del momento (de su voz, de su forma de hablar, de la sala, etc.); desde la perspectiva de la física acústica no es lo mismo «abuela» cuando lo dice Caperucita Roja que cuando lo dice el lobo feroz; ni suena igual la palabra cuando la dice Caperucita contenta o asustada, ni se escucha del mismo modo gritándola por el campo o susurrándola en la cama. Esto es así porque no es el mismo material sonoro, aunque semánticamente tenga el mismo significado, del mismo modo que no es igual escribir una palabra con un tipo de letra u otro, aunque todas se escriban con tinta y tengan el mismo significado.
Resulta muy difícil que una misma palabra suene exactamente igual siempre. Sin embargo, no nos damos cuenta de ello, ya que casi siempre entendemos sin problemas. Según el Modelo de Percepción de Lógica Difusa (Massaro, 1988), esto sucede porque independientemente de la forma acústica de la palabra, nuestro cerebro usa varios sentidos para entenderla. Usted se habrá dado cuenta de que si está hablando, pongamos por ejemplo en un bar ruidoso, mira a la cara de su interlocutor para «oírle mejor»; esto sucede porque la información que no capta su oído es, en este caso, complementada por la vista; algo que representa perfectamente la utilidad del kinestema.
¿Cómo es la realización práctica de un kinestema? Para poder enseñar a alguien hay que conocer lo que se va a enseñar, aunque parezca obvio, esto no siempre es así. Si usted quiere enseñar a un niño a usar las sensaciones de su cuerpo para leer, en primer lugar, usted tiene que sentir su propio cuerpo: conocerlo. Si usted no conoce sus sensaciones no podrá transmitirlas. No vamos a enseñar información teórica, sino vivencial.
Hagamos un kinestema. Como primer ejercicio, imagínese que quiere transmitir el fonema /a/ solo con su cuerpo (los fonemas, que son los sonidos mínimos del lenguaje, se representan entre barras). ¿Cómo lo haría? Simplemente tiene que decir /a/ ¿Trampa? No, no le he puesto ninguna trampa. Pero no tenemos que obviar lo que es evidente, tenemos que usar todos los recursos, y lo obvio... también es un recurso, de tal forma que hemos transmitido el fonema por la vía auditiva. ¿Es lo mismo un kinestema que decir un fonema? No, decir un fonema no es lo mismo.
En segundo lugar, piense que tiene que transmitir el mismo sonido /a/, pero a una persona que es sorda. Solo puede usar su cuerpo y no puede escribir, ya que nuestro sujeto todavía no ha aprendido a leer. ¿De qué modo lo hará esta vez? Una buena idea sería que usted se fijase en cómo se abre la boca para decir /a/ (le sugiero que piense en Tarzán). Tanto es así que una solución sería mirar al niño y abrir la boca, abrirla lo suficiente –como hace el rey de los monos– para que el niño se dé cuenta de que es la vocal más abierta de nuestro idioma; así ha transmitido una de las características del sonido /a/ a través de la imagen, por la vía visual, para que un niño hipoacúsico pueda entenderlo. Con un poco de práctica se dará cuenta de que no tiene que exagerar tanto las posiciones de la boca, ya que pueden deformar los fonemas que pronuncie.
En este tercer paso vamos a poner las cosas más difíciles. Tiene que retransmitir a un niño sordo y ciego el fonema /a/. Hasta ahora hemos usado el oído y la vista, son los sentidos que se usan habitualmente para aprender a leer, pero podemos hacerlo sin ellos. Recuerden la película «El milagro de Anna Sullivan» («The Miracle Worker») en la que Sullivan enseña, entre otras cosas, a leer a su alumna sordo-ciega Helen Keller. Para conseguir esto, previamente hemos instruido al niño en que la apertura de nuestra boca va a venir representada por la apertura del movimiento que se haga con las manos. Colocamos al niño de pie, debe tener los brazos rectos y levantados por encima de la cabeza; mientras baja los brazos irá describiendo con ambos una circunferencia, como la que presenta el códice de Leonardo da Vinci «El hombre de Vitruvio». En este caso hemos utilizado la cinestesia para transmitir el fonema /a/.
En cuarto lugar, hagamos el más difícil todavía, para ello imaginemos que no podemos utilizar las vías auditivas, visuales ni cinestésicas para que el niño capte el sonido /a/. Solo existe una vía de entrada que es la táctil. El niño tiene que sentir la vibración del sonido en el pecho, para ello debe apoyar la mano con suavidad; también podemos hacer que note con la otra mano la apertura de nuestra boca. De este modo sabrá táctilmente que es el fonema /a/.
Después de lo que se ha descrito, definiremos el kinestema como la suma de los cuatro pasos anteriores. El kinestema está formado por la información auditiva del primer paso, la visual del segundo, la cinestésica del tercero y la háptica del cuarto. Todo ello conjunta e indivisiblemente forma el kinestema.